Intendente Volta preocupado por preservar y difundir sitios turísticos y arqueológicos de la región.
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, gracias a un convenio con la Corporación Nacional Forestal, CONAF, entregó más de 22 millones de pesos para fortalecer el trabajo asociativo de las comunidades indígenas atacameñas vinculadas a la Reserva Nacional Los Flamencos, Área Silvestre Protegida que se encuentra inserta en el Área de Desarrollo Indígena Atacama La Grande. La firma del convenio, en que participó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, el consejero nacional de CONADI, Wilson Reyes, y el director ejecutivo de la CONAF, Aaron Cavieres Cancino, se realizó en la Aldea de Tulor, en pleno Desierto de Atacama, siendo los anfitriones la comunidad atacameña de Coyo, quienes trabajan en la administración turística de la Aldea de Tulor y del Valle de la Luna.
Desde el momento que asumió su cargo, el intendente Volta dio prioridad a las comunidades indígenas, participando activamente en las Adis y reuniéndose permanentemente con dirigentes de las localidades de Atacama La Grande y Alto Loa.
Respecto a lo ocurrido, el director nacional Alberto Pizarro Chañilao, señaló:
"Me emociona conocer esta experiencia donde se expresa tan bien la cosmovisión indígena y la relación con la tierra. Aquí no hay un interés económico por parte de las comunidades atacameñas, ellos quieren proteger su historia y su cultura, y se han esforzado toda su vida por lograrlo, eso merece un gran reconocimiento y todo nuestro apoyo".
"Desde 1998 estamos trabajando en la Reserva Los Flamencos en la coadministración entre CONAF y las comunidades atacameñas, pero aún se requiere más esfuerzo, por eso valoramos que ahora se sume la CONADI, la municipalidad y el Ministerio de Agricultura", indicó el director ejecutivo de la CONAF, Aaron Cavieres Cancino.
"Esta iniciativa demuestra que estamos valorizando lo que tenemos, algo que no ocurría antes. Vivimos en una tierra hermosa y estamos contentos cuando avanzamos, por lo que felicito a estas comunidades que trabajan en la protección de nuestro patrimonio, porque la cultura atacameña es única y tiene una historia milenaria que debemos mantener", dijo la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna Martínez.
La ceremonia se realizó en la Aldea de Tulor, reconocida como uno de los sitios arqueológicos sedentarios más antiguos del norte de Chile, donde la comunidad de Coyo ha sido pionera en la coadministración de sitios turísticos.
El director nacional de CONADI se comprometió a aumentar el apoyo a esta zona indígena que sufre por el aislamiento y la falta de recursos. "Ellos sólo quieren proteger su historia y su cultura", expresó.
"NUNCA NOS IREMOS”
"Nosotros agradecemos este apoyo de CONADI porque aquí la vida es muy sacrificada, tenemos muy pocos recursos, se valora cada gota de agua, pero nosotros somos originarios de este lugar y nunca nos iremos, nos vamos a entregar por entero en la protección de estos lugares y la preservación de nuestra cultura", agregó Jorge Álvarez, presidente de la comunidad indígena de Coyo, quien se emocionó al mencionar que por falta de recursos han sido víctimas de robo de momias y objetos arqueológicos invaluables.
Debido al excelente trabajo de las comunidades, ambas instituciones decidieron fortalecer la asistencia técnica al grupo de comunidades indígenas de la región, que por más de 10 años trabajan en conjunto con CONAF, en la administración turística de distintos sectores de la reserva, las que requieren apoyo a corto y largo plazo. Cabe destacar que las beneficiadas en esta iniciativa son las comunidades atacameñas de Toconao (administración turística de Laguna Soncor); Socaire (administración turística Lagunas Miscanti y Meñiques); Coyo (administración turística Aldea de Tulor y Valle de la Luna); y las comunidades de San Pedro de Atacama, Quitor, Solor, Séquitor y Larache , quienes trabajan en la administración turística del Valle de la Luna.