* Antofagasta fue la sede que debutó con un zonal de mujeres indígenas, y que será replicado en otras tres zonas del país, para que el Sernam internalice demandas como la protección de la tierra y el agua, entre otras.
La ciudad de Antofagasta reunió a las representantes que participaron en el Primer Encuentro “Mujeres de pueblos indígenas construyendo el buen vivir” y que provinieron de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Antofagasta.
La iniciativa, que será replicada en otras tres regiones del país, obedece a un mandato de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria para que el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional de la Mujer lideren un proceso de diálogo que permita avanzar hacia la construcción de políticas públicas para las mujeres indígenas.
“Hemos decidido comenzar un trabajo de encuentros y diálogos que nos permitan a partir de las representaciones de las mujeres indígenas ir conversando y dialogando la forma de establecer políticas públicas que las incorporen y logren tener una mirada intercultural que den cuenta de una diversidad de cosmovisiones y culturas que ellas representan y su especificidad de conducciones de vida”, afirmó la Ministra del Sernam, Claudia Pascual Grau, quien además al comenzar el evento fue partícipe de una ceremonia propia de las culturas originarias de la zona norte del país.
Así como en Antofagasta, se realizarán otros encuentros zonales en las regiones de O’Higgins, Metropolitana y Araucanía. Las mujeres que asistieren en Antofagasta al zonal norte pertenecieron en su mayoría a las etnias licanantay, diaguita, colla, aymara, quechua, una mujer mapuche y otra afrodescendiente.
Para la presidenta de la ONG Oro Negro de Desarrollo de Afrodescendientes Chilenos/as, Marta Salgado Henríquez, oriunda de la región de Arica y Parinacota, “este encuentro es importante porque podemos poner a la vista nuestras propuestas y demandas, porque el aporte de la cultura afrodescendiente es notable en temas como el agrícola, en lo cultural, la historia y porque hemos construido un trabajo desde el 2001 visibilizando al pueblo afrodescendiente y sensibilizando a la comunidad a través de comparsas, el baile, la música y los tambores”.
Otra de las demandas planteadas en el plenario de este primer encuentro estuvieron orientadas a considerar la enseñanza de las lengua originarias en la educación formal, atender a las comunidades que no poseen energía eléctrica y alcantarillado, tratar la emigración de jóvenes hacia zonas urbanas, el intercambio de información con las realidades culturales de los países vecinos, la aplicación del convenio 169 y el reconocimiento de la medicina ancestral de los pueblos, entre otros.
En el encuentro estuvo presente además el representante de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, Daniel Domínguez, y las Directoras Regionales del Sernam de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, Jacqueline Castillo Robledo, Patricia Pérez y Marianne San Francisco Cerezo, respectivamente.