* Se generaron acuerdos comerciales para la venta de frutas, verduras y hortalizas argentinas en las regiones del norte de Chile, así como negocios de exportación a terceros mercados e interés en procesar industrialmente en nuestro territorio las materias primas agropecuarias argentinas.
En los próximos tres o cuatro meses podrían venderse nuevamente en Antofagasta las naranjas argentinas, así como otras frutas, verduras y hortalizas provenientes del Noroeste Argentino (NOA), según acuerdos logrados entre productores y exportadores de las Provincias de Jujuy y Salta con comerciantes e importadores de Antofagasta.
Este es uno de los resultados inmediatos de la Rueda de Negocios Agroalimentarios con el NOA, organizada por el Gobierno Regional de Antofagasta –a través de su Unidad Regional de Asuntos Internacionales- y que se realizó a comienzos de esta semana en nuestra ciudad. Participaron cerca de 70 empresarios del NOA, representando a 36 empresas de Jujuy y a 12 de Salta, quienes pudieron contactarse con comerciantes de La Vega Central, con ejecutivos de los principales supermercados de la ciudad y con dirigentes de la agrupación de productores hidropónicos de Alto La Portada interesados en completar su oferta con frutas y verduras argentinas, que ellos no producen en Antofagasta, para el local de venta directa que están implementando. De nuestra región también participaron representantes de algunas empresas comercializadoras (tradings) que podrán representar a productores argentinos o ir a adquirir al NOA los productos demandados desde aquí.
Uno de los aspectos que destacaron representantes de los principales productores visitantes es que en al menos dos de las cuatro cadenas de supermercados que operan en Antofagasta hay buena disposición para importar directamente desde el Noroeste Argentino los productos agropecuarios que cumplan con los requisitos fito y zoosanitarios, además de sus propias exigencias de calidad. Tales importaciones serían no sólo para nuestra región, sino para distribuir desde aquí a sus supermercados en Calama, Iquique y Arica –hacia el norte- y Copiapó, Vallenar, La Serena, Coquimbo y otras ciudades de la cuarta región, hacia el sur.
EXPORTACIONES
También se cumplieron los otros dos objetivos de esta Rueda de Negocios, ya que los productores del NOA ratificaron su interés en exportar a mercados del Pacífico y luego del Asia a través de los puertos del norte de Chile, para lo cual conocieron los servicios que aquí se puede brindar a sus cargas. Pero lo más significativo fue comprobar el interés argentino en poder utilizar los beneficios arancelarios convenidos con Chile, a través de Tratados de Libre Comercio u otros Acuerdos Comerciales, por parte de los principales países del mundo. Para ello, están dispuestos a participar en sociedades con empresarios chilenos, aportando sus productos agropecuarios como materias primas para que sean industrializadas en territorio chileno y así el producto procesado sea exportado como de origen chileno, siempre que cumpla con el grado de incorporación de valor agregado nacional que exige cada país firmante de tales acuerdos de complementación económica.
Para precisar más los pasos a seguir para instalar estas industrias en Chile, se acordó realizar un Taller de Trabajo Técnico en Salta, durante la Feria Internacional del Norte Argentino (FERINOA), que se realizará del 2 al 10 de mayo próximo, oportunidad en que –además- seguirán las negociaciones comerciales que ahora pudieron quedar inconclusas.
SICO Y TREN A SALTA
Por su directa relación con el comercio internacional, otras noticias destacadas en este evento es que próximamente sería inaugurado el Complejo Fronterizo Integrado de cabecera única en el Paso de Sico, ubicado en el límite de la Provincia de Salta con Chile.
Además, antes de mayo volvería a prestar sus servicios de carga el Ferrocarril Transandino Norte, desde Salta a Antofagasta, a través de la Estación Socompa, ubicada en pleno límite fronterizo entre esa provincia argentina y la Región de Antofagasta.