Durante ocho meses fueron capacitados los vecinos del barrio Papic–Ancla, de Antofagasta, en temáticas medioambientales gracias a una iniciativa del Plan de Gestión Social del programa Quiero Mi Barrio, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
A través de la consultora Cultam, dentro del Plan de Gestión Social, los vecinos participaron en capacitaciones teóricas y prácticas sobre biodiversidad, compostaje, eco-construcción, mosaicos, jardines verticales, tratamiento de residuos y otras especialidades que tienen como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente, en un barrio que pretende mejorar la calidad de vida de sus habitantes en este eje de intervención.
El proyecto, denominado “Renovando energías, Reciclando en tu barrio”, comenzó a ejecutarse a mediados de julio del año 2014, en la junta de vecinos de la población Juan Papic, con recursos del programa Quiero Mi Barrio. Los cursos se desarrollaron los días jueves en las tardes y contaron con la activa participación de numerosos vecinos que posteriormente replicaron algunas buenas prácticas en sus domicilios y entorno.
El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, destacó la culminación de esta iniciativa, señalando que “la capacitación a los vecinos también es un aspecto que nos interesa desarrollar en los barrios intervenidos por el programa, dados los problemas de esta naturaleza que se registran en varios de los sectores en que estamos trabajando”.
En tanto para Verónica Godoy, vecina del barrio y una de las participantes más comprometidas, la iniciativa significó “aprender a usar todo lo que es desechable, por ejemplo las botellas, ya que ahora he hecho hartos trabajos con ellas y me parece muy bien que hayan dictado estos cursos, porque uno aprende cosas nuevas y me siento mucho más preparada para seguir reciclando”.
En los próximos meses, el barrio Papic–Ancla contará con una nueva plaza ciudadana, ubicada a un costado de la multicancha de la población Juan Papic, en donde se pretende utilizar algunos de los productos generados a partir de estos talleres, tales como los huertos verticales.