En Calama desarrollan mesa público privada de vivienda indígena

Publicado el 12/06/2015

La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta, Isabel de la Vega, informó que se está trabajando activamente con la mesa público privada de vivienda indígena, la cual se constituyó a fines del año 2014 con el objetivo de incorporar las visiones de los diversos actores en el proceso de organización de la demanda habitacional y concreción de proyectos de viviendas en la ciudad de Calama.

Esta mesa está integrada por Serviu, Seremi Minvu, Conadi (a través del Consejero indígena Wilson Reyes), Bienes Nacionales, Universidad Católica del Norte y 13 comités de vivienda compuestos por familias indígenas.

Son cinco las comisiones de trabajo creadas, las cuales son integradas por funcionarios públicos e integrantes de los comités, a fin de gestionar aspectos específicos concurrentes al proceso de obtención del subsidio habitacional y la construcción de un proyecto habitacional con pertinencia cultural. Estas comisiones son: gestión de terrenos, financiamiento, convenio, diseño y gestión social.

La directora regional de Serviu, Isabel de la Vega, indicó que ya se han revisado más de 1.000 familias indígenas, de las cuales alrededor de 600 cumplen con los requisitos para postular a los subsidios habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. “Actualmente estamos realizando la labor de orientar, acompañar y apoyar la organización de los grupos de familias que pertenecen a los pueblos originarios de nuestra región, con el fin de avanzar en materia habitacional, siempre con una mirada de integración social”.

De igual forma, el dirigente de este grupo, Wilson Reyes, está gestionando un convenio con la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN), con participación activa de Serviu, con el objetivo de obtener apoyo en la elaboración de un diseño con pertinencia cultural para sus futuros proyectos, para lo cual se  concordó con la UCN una sesión especial de comisión para avanzar en el proceso de levantamiento de necesidades y características culturales distintivas que debieran ser parte central del proceso de diseño de un futuro proyecto habitacional.

En la última sesión de la mesa, realizada el miércoles 27 de mayo pasado en la ciudad de Calama, se analizaron las alternativas de terrenos potencialmente gestionables para el emplazamiento futuro de proyectos habitacionales con pertinencia indígena, en donde el seremi de Bienes Nacionales comprometió redoblar los esfuerzos para lograr disponer de terrenos fiscales que pudieran ser aptos para el desarrollo de los proyectos.