COMISIÓN CHILENO – PARAGUAYA REIMPULSA EL DEPÓSITO FRANCO DEL PARAGUAY EN PUERTO ANTOFAGASTA Y ESTUDIA HABILITACIÓN DE ZONA FRANCA

Publicado el 16/10/2015

La iniciativa busca generar el tránsito de materiales y bienes hacia la Región y otros mercados internacionales desde Paraguay, así como las importaciones paraguayas a través de estas facilidades en Antofagasta. Además de las ventajas para el comercio exterior paraguayo, esto permitiría ampliar la oferta local, diversificando los orígenes de los productos y en especial los agropecuarios, lo cual permitiría alcanzar precios más competitivos y ahorros para nuestros consumidores.

En Santiago se constituirá este 19 de octubre la Comisión de Alto Nivel de Chile y Paraguay, la cual tiene el  propósito inicial de lograr el  funcionamiento del depósito, sin pago de almacenaje, que Paraguay dispone desde 1995 en el Puerto de Antofagasta.

Este acuerdo que corresponde al cumplimiento de uno de los acuerdos  logrados entre la Presidenta Michelle Bachelet con el Presidente del Paraguay, Horacio Cartes.  La delegación oficial de Paraguay visitará Antofagasta el martes 20 de octubre , con el objetivo de informarse en terreno de la mecánica de funcionamiento y los posibles actores de futuras operaciones ligadas al depósito franco del Paraguay, de 1.750 metros cuadrados, ubicado en el Frente 1 de Puerto Antofagasta.

Para completar sus informaciones, las autoridades y empresarios visitantes se reunirán con el Intendente Valentín Volta y otras autoridades regionales, para intercambiar informaciones sectoriales, básicamente relacionadas con transporte y logística terrestre. También se evaluará la eventual operación de una Zona Franca del Paraguay en Antofagasta, que –al igual que el Depósito Franco- está autorizada por ambos gobiernos de acuerdo a convenios negociados desde 1968.

Visita del Intendente al Paraguay

Luego de formar parte de la comitiva oficial de la Presidenta Bachelet que visitó Paraguay a fines de agosto pasado, en cumplimiento de esos acuerdos el Intendente Valentín Volta volvió a Asunción para presidir un Seminario Informativo sobre estos asuntos, realizado el viernes 9 en la Embajada de Chile en Paraguay, y el sábado 10 visitó Puerto Villeta, a orillas del Río Paraguay, donde se levantará el Depósito Franco de Chile.

En base a los resultados de esta misión por Paraguay, Volta afirmó que “ya están las voluntades y las condiciones de operatividad de los Depósitos Francos y la futura instalación de Zonas Francas, tanto del Paraguay en Antofagasta como de Chile en Paraguay”.

Además, la máxima autoridad regional, acentúa el positivo escenario que valida el trabajo entre dos territorios que integran, además, la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR).

“Después de varias gestiones, en años de trabajo, luego de la visita con la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet a ese país, ya se ven resultados concretos” dice el Intendente Volta, quien hoy es el Presidente Pro Tempore de la ZICOSUR.

El Intendente de Antofagasta, junto al Encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Herman Cortés, visitaron también las instalaciones de Puerto Villeta -en el Río Paraguay, cerca de Asunción- donde se prepara el funcionamiento del Depósito Franco de Chile en Paraguay.  En el Seminario Informativo con funcionarios y empresarios del Paraguay, realizado el viernes 9, se consideró también la posibilidad de poner más adelante en funciones una Zona Franca del Paraguay en Antofagasta  y una Zona Franca de Chile en Paraguay.

“Mucha gente se preguntará que relación o de qué me serviría a mí, por ejemplo, el viaje de las autoridades a Paraguay, Brasil o Argentina. Como primera autoridad regional y en representación de la Presidente Michelle Bachelet, puedo responder que hoy son las naranjas, mañana pueden ser la carne y lácteos, dentro de una  diversidad de productos con lo cual los vecinos, como consumidores, tendrán todas las de ganar. Pero, además se generarán puestos de trabajo por las exportaciones de esos productos a través de nuestros puertos o la industrialización de materias primas agropecuarias de esos países en nuestra región, para exportar los productos procesados a mercados con los que Chile tiene ventajas arancelarias por los Tratados de Libre Comercio”.