SEMINARIO DE PASOS FRONTERIZOS ANALIZÓ EL ESTADO DE LOS CONTROLES DE SICO Y JAMA

Publicado el 16/10/2015

El Seminario Internacional sobre Complejos Fronterizos Integrados de Chile y Argentina, se llevó a cabo el día  15 de octubre en el Hotel Calama, ubicado en Calle Balmaceda 2634 de la Ciudad de Calama. La actividad estuvo organizada conjuntamente por la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta, la Gobernación  Provincial del Loa, Policía de Investigaciones, el Municipio de San Pedro de Atacama,  Aduana, Vialidad, la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones, el SAG, SERNATUR, entre otras organizaciones. 

Esta actividad, que da seguimiento del Tratado de Maipú, prioriza el proceso de complementación fronteriza permanente, sobre temas relativos a: Libre Circulación de Personas, Integración Física, Plan Maestro de Pasos de Frontera, Control Migratorio, Tránsito Vecinal e Instalación y Operación de Complejos Fronterizos Integrados. 

El Seminario también trató asuntos como Infraestructura, Logística, Servicios y Relaciones Interpersonales, especialmente entre los funcionarios (chilenos y argentinos) que cumplen sus labores en el Complejo Fronterizo Integrado de Cabecera Única en el Paso de Jama (límite fronterizo con la Provincia de Jujuy). 

Otros de los temas expuestos fueron las dinámicas de intercambio de experiencias y conocimientos, respecto a la pronta apertura del Complejo Fronterizo Integrado de Cabecera Única del Paso de Sico (límite fronterizo con la Provincia de Salta). 

Experiencias y antecedentes de la integración

En base a la experiencia constatada en los sistemas de pasos fronterizos integrados, es necesario fortalecer la Agenda de Trabajo de todos los servicios y actores implicados. 

Por ese motivo en el Seminario, se presentó destacados expertos del ámbito internacional, para compartir junto a los principales servicios involucrados, las lecciones del trabajo avanzado en Jama, Sico u otro Paso Fronterizo; a modo de replicar las buenas prácticas dentro del proceso de complementación de los Complejos Fronterizos, presentes en el Comité de Integración NOA Norte Grande y la ZICOSUR. 

Cabe destacar que el esquema ha desarrollado es respaldado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, mediante la Dirección de América del Sur (DIRAMESUR) y el Gobierno Regional de Antofagasta, quienes durante los últimos años ejecutan el Programa de Integración Vecinal Fronterizo.   

Finalmente, el conocimiento de nuestras semejanzas y particularidades, los valores de historias comunes y destinos compartidos, podrán formar a nuevas generaciones que eliminen barreras ficticias y en acuerdo incrementen las instancias de acercamiento económico, social y cultural.