
Cierre del Programa de Difusión y Visibilización De La Estrategia Regional De Innovación
Con gran éxito se llevó a cabo el Cierre del “Programa De Difusión y Visibilización de La Estrategia Regional De Innovación” simbólicamente este evento se realizó en el Auditorio del Parque Cultural Ruinas de Huanchaca en cuyo lugar tiene un gran
significado para la ciudad de Antofagasta, en donde la cultura y la historia convergen para dar cabida a actividades de gran relevancia como lo es en esta oportunidad.
Fue la Secretaria Regional Ministerial de Economía, Gabriela Gómez, en representación del Intendente Regional, Valentín Volta Valencia, la que dio el vamos a la ceremonia de cierre, en la que estaban presentes directores de proyectos quienes fueron financiados por los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) desde que partió este tipo de herramienta hasta la fecha entregadas por el Gobierno Regional.
Asistieron a la ceremonia de cierre representantes de las diferentes casas de estudio de la región, además de estudiantes secundarios pertenecientes a programas que se encuentran siendo financiados por los FIC-R.
Durante la ceremonia se expuso lo realizado desde el lanzamiento de la Difusión de la Estrategia Regional de Innovación 2014 a la fecha: la actualización de las diferentes plataformas sociales, los programas emitidos por el canal regional AntofagastaTV en
los que se expusieron los hechos más relevantes en las diferentes líneas de acción de la ERI y sus áreas, destacando los talleres que se llevaron a cabo en las 9 comunas pertenecientes a la Región de Antofagasta, en donde se dio a conocer a la comunidad la Estrategia Regional de Innovación y las diferentes herramientas proporcionadas por el Gobierno Regional para ejecutar los programas o proyectos presentados a través de los centros de investigación o casas de estudios para beneficio de cada comunidad.
Así mismo se dio a conocer dos proyectos emblemáticos que han estado en la palestra de los medios de comunicación, como lo es la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, un innovador proyecto que busca estudiar tecnologías fotovoltaicas, termosolar, radiometría y soiling (medición solarimétrica). Cuya primera fase consistió en la instalación de módulos, bodegas, oficinas y una planta interna de
generación solar fotovoltaica financiadas por los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional, en la cual se han volcado expertos en la materia provenientes de distintas partes del mundo por el provecho que pueden obtener por los resultados esperados.
Y el otro proyecto es Bio Puri, consiste en una empresa creada por estudiantes del liceo municipal de San Pedro de Atacama, los cuales desarrollaron una innovadora iniciativa de purificación del agua potable proveniente de rio con materiales derivados de la zona. Lo que los llevó a participar en el Concurso Nacional de Emprendimiento Escolar EmprendeUSS, desarrollado por la Universidad San Sebastián en conjunto con Corfo y el Ministerio de Educación, obteniendo el tercer lugar de los más de 300 proyectos presentados a nivel nacional.
Estos dos proyectos son el claro ejemplo de que la innovación se encuentra en una etapa clave en lo que respecta a desarrollar ideas ingeniosas con alto impacto en la región, y así como estas dos iniciativas han sido apoyadas con la convicción de que la comunidad pueda aportar desde un punto de vista la sustentabilidad, que espera por parte de gobierno que sean más los programas que puedan contribuir a desarrollar una economía creciente en lo que respecta a innovación para la región de Antofagasta.
Para el Intendente de la Región de Antofagasta, Valentin Volta Valencia, “Las condiciones para que en la región exista la innovación están dadas, el gobierno ejecutivo ha ido muy de la mano en lo que respecta a la necesidad, especialmente en el mundo
joven, uno ve que hay hartas ganas, harto riesgo y harta capacidad para que detrás de los instrumentos de gobierno tengamos pasos agigantados. Particularmente en nuestra región hay algo que nos interesa mucho que es diversificar nuestra matriz productiva, seguir con el desarrollo de la minería, energético, turístico con intereses especiales y también ver otras áreas de la economía”.
