APRUEBAN CON EXIGENCIAS CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO CHAQUETA BLANCA PARA ANTOFAGASTA
- Proyecto fue mejorado por los organismos técnicos del gobierno
Con diversas exigencias, la Comisión de Evaluación Ambiental, aprobó el proyecto “Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables a Domiciliarios Comuna de Antofagasta”, que se ubicará en el sector denominado “Quebrada de la Chaqueta Blanca”.
Por unanimidad de sus miembros, la Comisión de Evaluación presidida por el Intendente Regional Valentín Volta, aprobó el proyecto “Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables a Domiciliarios Comuna de Antofagasta”, que se ubicará en el sector denominado “Quebrada de la Chaqueta Blanca”.
La iniciativa, que considera una inversión del Gobierno Regional por 4.481.605 pesos chilenos, permitirá solucionar de manera integral el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (basura de todos los hogares de Antofagasta). Este Centro de Tratamiento contará con plantas de recuperación y reciclaje de residuos; de compostaje y de tratamiento de riles (residuos industriales químicos); así como también, contará con un área de disposición final de residuos (Relleno Sanitario)
El Intendente Volta precisó que “la aprobación de este relleno es un merecido aporte de este Gobierno Regional a la ciudad de Antofagasta. La primera vez que la municipalidad presentó su proyecto para el financiamiento de Chaqueta Blanca, tenía graves faltas en el diseño ambiental y técnico. Este Gobierno Regional entregó todas las observaciones a fin de que aún sabiendo que era urgente contar con un relleno sanitario que solucionara el tema de la basura en la ciudad, no podía ser aprobado un proyecto con fallas contundentes. Hoy estamos aprobando un mucho mejor proyecto que asegure tranquilidad y calidad de vida a todas y todos, en este último punto debíamos ser muy responsables”
Prosiguió, ante las observaciones y exigencias con los cuales fue aprobado “Estaremos vigilantes y atentos como gobierno regional garantizando que el proyecto se desarrolle en los términos que fue aprobado en beneficio de los antofagastinos”, enfatizó el intendente Valentín Volta al darse a conocer las exigencias que Santa Marta y la Municipalidad de Antofagasta dberán cumplir antes de iniciarse el funcionamiento del relleno sanitario de Antofagasta.
El seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi precisó que “a la luz de los antecedentes presentados por el titular durante el proceso de evaluación, los que fueron mejorados de manera sustantiva a solicitud de los pronunciamientos de los servicios públicos, en particular de la Seremi del Medio Ambiente, es que mi pronunciamiento ha sido favorable, condicionado a la presentación de un informe previo a la operación del proyecto, donde el titular incorpore los aprendizajes obtenidos de la emergencia en Santiago. No podemos permitir ni exponer a la comunidad antofagastina a estar sin un relleno sanitario, teniendo en antecedentes el tiempo que la comunidad ha esperado por esta solución”.
Por último, la seremi de salud Lila Vergara expresó “la exigencia de que la empresa ante este emblemático proyecto no sólo identifique los permisos sectoriales ambientales que son de nuestra competencia evaluar sino que además proporcione toda la información que se requiere para que estos permisos puedan ser otorgados, la información debe ser completa, clara y consistente. Esto es sumamente relevante no sólo para que la operación se lleve a cabo de manera prolija y apegada a la normativa ambiental que resguarde la salud de las personas sino que además, permita herramientas claras a la hora que el proyecto sea fiscalizado por las instancias competentes, se requiere un trabajo prolijo y acucioso por parte del titular”
EXIGENCIAS
El proyecto contempla medidas de control de vectores, olores y material particulado. Cabe señalar, que la topografía del lugar (cordillera de la costa) y la cuantía de las emisiones evitan que se produzca impacto en la calidad de vida de la población de Antofagasta. Además, presenta un extenso plan de contingencia operacionales, ambientales y de emergencia tales como fugas de gas, incendio, fuga de lixiviados y riles, accidente de trabajo.