Cumbre Bioceánica llamó a mejorar la gestión de trámites para camioneros

Publicado el 06/05/2016

Cumbre Bioceánica llamó a mejorar la gestión de trámites para camioneros

La Primera Reunión del Grupo de Trabajo Corredores Bioceánicos que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Chile se desarrolló en Antofagasta con el objetivo de mejorar protocolos para la salida de productos hacia el Pacífico.

Mejorar la llamada “gestión de trámite” para evitar largas esperas de mercancías en los pasos fronterizos y el llamado a mejorar la infraestructura para los camioneros que transportan las cargas desde y hacia los Pasos de Jama y Sico se desarrolló hoy, en la Intendencia de Antofagasta, la jornada inaugural de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo Corredores Bioceánicos que reunió a más de una treintena de autoridades y empresarios de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Parte de estas reflexiones en torno a seguir facilitando el comercio en la llamada Alianza del Pacífico fueron planteadas por los invitados y expositores que se mostraron muy interesados en mejorar los protocolos de ingreso y salida de productos para agilizar el trabajo en los puestos fronterizos por parte de Inmigraciones, Aduanas y SAG.

La actividad, que fue encabezada por el intendente de Antofagasta, Valentín Volta, incluyó una amplia rueda de presentaciones y exposiciones de los invitados. Algunas de ellas fueron las ofertas de nuevos productos comerciales a trasladar, los trámites requeridos en los pasos fronterizos, los avances en infraestructura y la oferta logística del Puerto de Antofagasta, entre otros hitos.

“La Presidenta Michelle Bachelet ha planteado al mundo que Chile es puente y puerto con el resto de las economías y esperamos hacerlo ahora desde la Región de Antofagasta y de todo el Norte Grande”, destacó el anfitrión, el intendente de Antofagasta Valentín Volta, antes de mostrarse muy complacido de que al encuentro llegaran representantes de las economías de Paraguay, Brasil y Argentina.

“Estos cuatro estados vamos a iniciar al día de hoy esfuerzos no solo de infraestructura, sino además de gestiones administrativas, aduaneras, fitozoosanitarias, migratorias, de seguridad y hospedaje”, advirtió el Intendente, quien además es el actual presidente de Zicosur.

La cita en Antofagasta, que además permitió poner en práctica la estrategia de desarrollo presidencial como es “Chile, País Puerto, País Puente”, es la primera oportunidad de encuentro del Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos establecido en la Declaración de Asunción, suscrita por los Presidentes de los cuatro países durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, celebrada en diciembre de 2015 en Paraguay.

Atilio Alimena, director nacional de Planificación de la Integración Territorial Internacional de la Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública- Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, explicó que “lo que plantea este corredor es abrir canales interesantísimos, desde el punto de vista de importaciones y exportaciones, no solamente de la factibilidad de los puertos del Pacifico y del Atlántico, sino del intercambio económico de sectores regionales”.

Por su parte el coordinador general de Asuntos Económicos de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Joao Carlos Parkinson de Castro, destacó que el objetivo sea también “crear más empleo en todas las regiones que pasan por el Corredor Bioceánico y generar más inversiones para recibir no sólo productos agrícolas, sino también una gama amplia de productos donde se consideran los electrodomésticos”.

Didier César Olmedo, director general de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, agregó que “concretizar los proyectos para facilitar el tránsito en los cruces fronterizos de objetivos de libre circulación de bienes podrían favorecer efectivamente la integración de nuestras regiones”.

COYUNTURA PROPICIA 

La coyuntura es propicia dada las actividades en nuestro entorno vecinal y regional a saber: Argentina acaba de lanzar un ambicioso plan para su zona norte, llamado Plan Belgrano, que contempla una inversión en infraestructura cercana a los US$ 15 mil millones; Paraguay se encuentra en pleno proceso de licitación de las obras viales necesarias para completar su tramo del corredor, mientras que Brasil ha empujado con decisión esta iniciativa con miras a sacar su producción por nuestros puertos.

Adicionalmente, Chile está abocado a poner en pleno funcionamiento los acuerdos suscritos con Paraguay en 1968 y 1975, mediante los cuales nos otorgamos facilidades mutuas para la instalación de zonas de apoyo logístico en Antofagasta y Asunción.

A ello se suma la reanudación del tren que une a Antofagasta con la provincia de Salta, el que vuelve a funcionar luego de ocho años gracias a un acuerdo suscrito entre las empresas Belgrano (Argentina) y FERRONOR (chilena). La semana pasada se realizaron exitosamente las primeras pruebas.