URBANIZACIÓN FINCA SAN JUAN DE CALAMA

Publicado el 27/03/2013

50% avance urbanización Finca San Juan

En una visita efectuada el 19 de febrero de 2013, encabezada por el Intendente Regional, Pablo Toloza junto a la Gobernadora Provincial de El Loa, Lorenza Muñoz; el Secretario Ejecutivo del Consorcio Calama Plus, José Robles y representantes del mismo consorcio y del consejo consultivo, conocieron los avances del proyecto de urbanización de la Finca San Juan de Calama, el cual lleva un avance del 50 por ciento.

Este proyecto de Macrourbanización, permitirá avanzar en la consolidación de este sector, principal foco de desarrollo habitacional, de servicios y comercio de la zona centro de la comuna de Calama, cuyo financiamiento total, vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es de $2.969 millones.

Además otorgará beneficios no valorados como los asociados a los menores costos generalizados de viaje, la reducción de la contaminación por el menor material particulado en suspensión (altamente relevante en el contexto del plan de descontaminación) y los aspectos estéticos.

“Este es un proyecto que llevaba muchísimos años en carpeta al igual que muchos otros proyectos de Calama Plus y que es necesario, porque en este lugar se va emplazar tres o cuatro proyectos que fueron votados y priorizados por la comunidad, de manera quye es esencial que este proyecto se ejecute con los estándares que se han establecido y en el tiempo que se ha dispuesto para poder emplazar aquellas iniciativas como por ejemplo el Estadio Techado, el nuevo Edificio Consistorial y otros, que no se pueden desarrollar si no está urbanizado este sector”, señaló el Intendente Pablo Toloza.

Para el Secretario Ejecutivo de Calama Plus, José Robles “este es un proyecto muy emblemático y que significa las bases para el desarrollo de proyectos que fueron priorizados como el Estadio Techado, el Paseo Hernán Cortés, el nuevo Edificio Consistorial. Todos sabemos lo que significó por muchos años este sector, donde llegaba el viento y salía mucha polución que contaminaba nuestra ciudad. No solo es un impacto urbanístico y económico sino también de carácter medioambiental”.

PLAZOS Y CONSIDERACIONES

En tanto el Director Regional de SERVIU, Jorge Montaner, explicó que “este trabajo se está realizando de acuerdo a lo que está planificado, con una inversión cercana a los 3.000 millones de pesos y un avance del 50 por ciento, por lo cual tendríamos a fines de mayo de este año estar cumpliendo con el término de las obras. Esta semana tenemos considerado el inicio de los trabajos de asfalto y con eso se generará mayor rapidez en su avance”.  

En la misma línea, el Seremi (s) de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Godoy, comentó que “este es un terreno de aproximadamente 40 hectáreas, que nunca logró concretar ninguna obra por parte de las personas que originalmente estaban a cargo de la finca y que posteriormente por muchos años hubo decretos expropiatorios y otras situaciones, porque la virtud de este terreno es una zona baldía que en el centro geográfico de la ciudad y que permite a Calama un desarrollo urbano importante”. 

Los tramos considerados a intervenir en este proyecto son: calle Federico Errázuriz (entre Latorre y Vía Parque Oriente), calle Hernan Cortés (entre Latorre y Vía Parque Oriente), calle Manuel Montt (entre Latorre y Vía Parque Poniente), Vía Parque Poniente (entre avenida Chorrillos y calle Alessandri), Vía Parque Oriente (entre calle Alessandri y avenida. Chorrillos),

Además contempla los Pasajes de cuadrante Vía Parque Poniente, Vía Parque Oriente, calle Hernán Cortés y calle F. Errázuriz. Pasajes de cuadrante Vía Parque Poniente, Latorre, calle H. Cortés y calle M. Montt. Pasajes de cuadrante Vía Parque Poniente, Latorre, calle H. Cortés y calle F. Errázuriz. Calle Sin Nombre (entre Vía Parque Poniente y Vía Parque Oriente). Vía Parque Poniente (entre avenida Chorrillos y Calle H. de Mendoza), calle Nueva (entre H. de Mendoza y calle Nueva 2), calle Félix Hoyos (entre Vivar y Calle Nueva), calle Latorre (entre Avenida Chorrillos y calle Alessandri) y Pasaje Peatonal (entre Vía Parque Poniente y calle Latorre).

En estas obras está considerada la aplicación de medidas de mitigación para disminuir la polución por la ejecución de la obra, solicitados por SERVIU y la SEREMI de Salud. Dentro de las medidas de mitigación se consideran:  Red de senderos únicos para el tránsito de vehículos, los cuales no deben exceder a los 20 km/hr para transitar, que los camiones tolva deben mantener sus cargas tapadas, los acopios se deben mantener cubiertos con malla raschel y mojados, frecuencia de riego a las áreas de trabajo a lo menos 8 veces al día, retiro de material fuera de horario de clases, debido a la cercanía de una escuela a la obra, advertir a los usuarios de la pista atlética de la alta polución en el sector por tanto las malas condiciones ambientales para hacer uso de ella e implementación de un cierre perimetral móvil de manera que cubra el área de trabajo donde se genere más polvo en suspensión.