AVANZA PROCESO PARA UTILIZAR EL CORREDOR BIOCEÁNICO

Publicado el 03/10/2016

 

AVANZA PROCESO PARA UTILIZAR EL CORREDOR BIOCEÁNICO

·         En Jujuy se realizará el 6 y 7 de octubre la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo de los Gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, con participación de Antofagasta.

“El Corredor Bioceánico Vial, que parte en Brasil para llegar a los puertos de Antofagasta y otros del norte de Chile, avanza a paso firme”, precisó Valentín Volta, Intendente de la Región de Antofagasta y Presidente Pro Tempore de la ZICOSUR, al informar que el jueves 6 y viernes 7se reúne nuevamente el Grupo de Trabajo Cuatripartito designado por los Gobiernos Nacionales de los 4 países por donde pasa esta ruta internacional.

La máxima autoridad de la región, Volta Valencia,  explicó que este Grupo de Trabajo fue creado como parte del “Acuerdo de Asunción”, firmado el 21 de diciembre pasado por los Presidentes de Paraguay, Argentina, Brasil y Chile,  Grupo que se constituyó y sesionó por primera vez en Antofagasta, en mayo pasado. Su segunda reunión fue a fines de julio, en Campo Grande, capital del Estado de Mato Grosso do Sul, y la tercera se realizará esta semana en Jujuy, una de las provincias de Argentina por donde pasa este Corredor Vial hasta el Paso de Jama, para seguir a los puertos del norte de Chile. La otra opción es usar el Paso de Sico, en la provincia de Salta.

Objetivos 

En la primera reunión, en Antofagasta, se planificó el trabajo a realizar durante este año, identificando los tramos ya construidos –como es el caso de Chile y Brasil, así como en la mayor parte de Argentina- y lo que falta por construir en Paraguay.

En la segunda oportunidad que se reunió este Grupo de Trabajo, al que se han incorporado también los Gobiernos de los Estados, Provincias y Regiones de los 4 países por donde pasa el Corredor, se avanzó no sólo en la infraestructura, sino que empezaron a identificarse las eventuales dificultades para el transporte de cargas y de pasajeros,  que deberán pasar por pasos fronterizos de dos o tres países.

Por ello, se decidió que esta tercera reunión, en Jujuy, se realice no como seminario o asamblea, sino como un Taller de Trabajo, que debe culminar con la  confección de un Acta / Informe con las “recomendaciones pertinentes” para la pronta concreción del Corredor carretero que establece el acuerdo firmado oportunamente por los Presidentes.

Con este fin, expresó,  Herman Cortés, Encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales y Secretario Ejecutivo de la ZICOSUR, la reunión se desarrollará en 4 mesas de trabajo, donde  se intercambiarán las visiones sobre los temas indicados y se elaborarán breves documentos con conclusiones. Como producto de este encuentro se espera reunir elementos que permitirán construir el citado informe final.

Temario

La Mesa 1 buscará iniciar un plan piloto, tendiente a la agilización de los procedimientos en frontera que posibiliten avanzar hacia una mayor eficiencia, sistematización y homogenización de los mecanismos de inspección y control entre los cuatro países. Se tratarán asuntos aduaneros, de migraciones, controles fito y zoosanitarios y de sanidad humana, procurando avanzar en una informatización integrada con sistemas de datos y formularios uniformes, que permita la agilización del transporte de cargas, vehículos y pasajeros.

La Mesa 2 buscará una definición respecto de las obras de infraestructura necesarias para la materialización y puesta en servicio del corredor definido, analizando también el desarrollo del transporte ferroviario y la capacidad operativa en un sistema intermodal en el norte de Argentina.

En la Mesa 3 se analizará cómo este Corredor Bioceánico puede influir en el desarrollo productivo de nuestras regiones, conociendo proyectos logísticos, áreas industriales y cadenas de valor, como resultado de los proyectos que se generen a partir de la definición del Corredor como conectividad.

La Mesa 4 buscará conformar el Grupo de Trabajo de las Universidades del área del Corredor  y definir posibles temas de interés a ser estudiados. También deberán aportar al desarrollo de un Sitio Virtual, en Internet, como difusión e información general del Corredor; información de oportunidades de inversión; propuestas para el desarrollo regional; intercambio de opiniones y un banco de información.