
En este sentido, la empresa Sacyr Concesiones se adjudicó las obras del nuevo hospital y la inversión destinada alcanza los 250 millones de dólares. “Estamos muy contentos de este acto formal del cual ha tomado razón Contraloría que es la entrega del contrato de este nuevo hospital de Antofagasta, con una inversión de 250 millones de dólares, para iniciar su construcción durante el primer semestre del 2014 en un horizonte de construcción de tres años, es decir, debe estar sirviendo a la comunidad a mediados del 2017”, afirmó esta mañana el Ministro Mañalich.
Agregó que este hospital “es una piedra angular dentro del servicio asistencial público, por lo que ya no es posible pensar que los pacientes que tienen cada vez más complejas y para los cuales hay tratamientos con tecnología adecuada tengan que seguir viajando hacia la Región Metropolitana o Valparaíso para resolver estas situaciones y por eso definimos a Antofagasta como el corazón de la macro región norte del país (desde Arica a Copiapó) en el entendido que la funcionalidad de los hospitales de la región y sobre todo este hospital base (Antofagasta) tiene que servir para recibir toda la patología que se origine no solo en esta región sino en las regiones vecinas para poder estar cerca de sus familias, movilizarse lo menos posible y recibir un tratamiento oportuno y de calidad como la gente se merece”.
El Seremi de Obras Públicas, Rodolfo Gómez explicó que “es una construcción de 114 mil metros cuadrados, el proyecto sufrió en el tiempo una serie de modificaciones por varios años, sin embargo durante este Gobierno se está dando la entrega de terrenos por parte del Ministerio de Salud al MOP y de éste a la empresa Sacyr que tendrá a cargo la responsabilidad de la construcción y estamos dando el paso inicial para que esto concluya en un plazo de tres año y medio, es decir, julio de 2017, toda vez que hay seis meses anticipados en que ellos tienen que presentar el proyecto de ingeniería que debe ser aprobado por el Ministerio de Obras Públicas”.
ANTECEDENTES
Cabe recordar que esta iniciativa data del año 1998, cuando se presenta por primera vez a postular a estudio de Prefactibilidad, obteniendo su aprobación en 1999, pero iniciando la ejecución de esta etapa recién el año 2002 y concluyendo en el 2004.
Luego, en el año 2005 se postula a la etapa de Diseño, obteniendo su recomendación tres años después, en el 2008, debido a que el formulador no dio prioridad a la obtención de la aprobación de este proyecto. Se inicia la ejecución de la etapa de Diseño en el año 2008 y hasta hace uno pocos meses atrás se realizaban modificaciones al diseño original (incorporando aisladores sísmicos y recálculos estructurales), además de un estudio sobre una posible inundación del recinto ante la ocurrencia de un tsunami.
SERVICIOS
La concesión Hospitalaria corresponde a un modelo de operación que permite que el Hospital Leonardo Guzmán desarrolle sus labores clínicas, de apoyo clínico y administrativo con recursos propios en las modalidades actualmente utilizadas para su gestión y de acuerdo a su modelo de desarrollo. Esta condición se mantendrá durante todo el periodo de operación de la concesión.
Lo anterior permite orientar las tareas hacia la resolución de los problemas de salud de los usuarios confiando las tareas de carácter general y no clínico a la sociedad concesionaria
Una vez iniciada la etapa de operación del Hospital de Antofagasta, el Concesionario deberá proporcionar todos los servicios básicos como servicios de mantención de infraestructura, equipamiento industrial y sistemas industriales, mantención de equipamiento clínico, mobiliario clínico y no clínico e instrumental clínico, servicios no clínicos de apoyo, servicio de aseo y limpieza general y clínico, gestión integral de residuos hospitalarios y control sanitario de vectores, servicio de gestión de ropería y vestidores, servicio de alimentación de pacientes, usuarios de sala cuna, funcionarios y público general.
Además deberá entregar servicios especiales obligatorios como cafetería, seguridad y vigilancia, estacionamiento de funcionarios, proveedores y visitas, tecnologías de información (hardware-software-conectividad) y servicios complementarios.