Inicio / Noticias / COMUNICADO PÚBLICO GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA

Noticias

Miércoles 29 de mayo de 2024

COMUNICADO PÚBLICO GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA

Con fecha miércoles 29 de mayo de 2024, y ante un conjunto de hechos ocurridos en el marco de hitos de la Estrategia Nacional del Litio del Gobierno Central, el Gobernador Regional de Antofagasta, en conjunto con el Consejo Asesor Regional de Litio y Salares, compuesto por miembros de la academia, el sector público, privado, la sociedad civil, sindicatos del litio y pueblos indígenas-originarios de la región, declaran:

COMUNICADO PÚBLICO GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA
  • Compartir en Whatsapp
  • Imprimir

COMUNICADO PÚBLICO GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA

"Ahora es el momento de hacer sentir la voz regional"

Con fecha miércoles 29 de mayo de 2024, y ante un conjunto de hechos ocurridos en el marco de hitos de la Estrategia Nacional del Litio del Gobierno Central, el Gobernador Regional de Antofagasta, en conjunto con el Consejo Asesor Regional de Litio y Salares, compuesto por miembros de la academia, el sector público, privado, la sociedad civil, sindicatos del litio y pueblos indígenas-originarios de la región, declaran:

1. Instituto Público de Litio y Salares: valoramos la decisión del gobierno central de reconocer el rol fundamental de nuestra región en materia de Litio y Salares, definiendo que la sede principal se encuentre en la región de Antofagasta. Sin embargo, persisten preocupaciones en torno a: a) la dilación en su creación, b) que el Instituto garantice la participación de las universidades de nuestra región y sus centros de investigación, en el fortalecimiento del ecosistema de I+D+I regional, por ser esta tarea, parte fundamental de los compromisos misionales de éstas, no promoviendo la competencia entre ellas; c) que nuestros pueblos indígenas presentes en el territorio -los principales afectados por la explotación de litio-, jueguen un rol de relevancia en el instituto, especialmente los organizados en las ADI y el Consejo de Pueblos Atacameños, y d) que en la gobernanza interna de éste, exista un adecuado equilibrio entre el centro y las regiones. Por lo anterior, es relevante que su creación ocurra este semestre y no se vea retrasado por otros hitos o contingencias distintas al propio desarrollo del Instituto.

2. Negociación CODELCO-SQM: a 2 días del término de estas negociaciones, la región exige que estas incorporen claramente la opinión de las autoridades locales, regionales, sociales, gremiales, sindicales e indígenas en los procesos subsiguientes. Un eventual futuro acuerdo, que dé lugar a una nueva empresa que explote el Salar de Atacama, debe tener como base los siguientes criterios: la sostenibilidad del salar y un diálogo temprano, abierto y constante con los pueblos y organizaciones indígenas más representativas; el fortalecimiento y priorización del empleo de trabajadores/as de nuestra región; el aumento de los aportes al Gobierno Regional, las comunidades de pueblos indígenas y a los 9 municipios de la región; y evaluar la participación de representantes de la voz regional en el futuro directorio. Tanto CODELCO como SQM deben dar muestras claras y fehacientes que sus modos de hacer empresa están alineados con la región y su desarrollo sostenible y equitativo.

3. Acuerdo CORFO-ALBEMARLE: nos parece fundamental que este acuerdo, que permite aumentar casi al doble la cuota de explotación de Albemarle hasta el 2043, cumpla con todos los requisitos ambientales, consultas indígenas, validación industrial de tecnologías de extracción directa de litio, participación de las y los trabajadores y aportes a la región y los municipios. Estos requisitos son centrales para promover una relación adecuada y de largo plazo entre la empresa, estado central y nuestra comunidad regional.

4. Red de Salares Protegidos, Prospección de Salares y Nuevo Marco Institucional: nuestra región, única productora a nivel nacional y líder mundial en producción de litio desde salmueras, no puede continuar siendo objeto de sacrificio en pos del desarrollo del país. Por ello, debe haber justicia territorial y un mayor énfasis en la protección de salares y lagunas salinas, con participación de las comunidades indígenas y con escucha y participación activa de la academia. Lo anterior implica limitar la explotación de otros salares en la región y promover otro tipo de industrias de alto valor agregado (como la biotecnología). Finalmente, dada la fragmentación institucional relativa a litio y salares, es fundamental acelerar la creación de un nuevo marco institucional, más integrado, fortalecido y con participación relevante de las regiones productoras.

En consecuencia, dado el rol fundamental y estratégico a nivel mundial de la Región de Antofagasta en la producción de minerales de futuro, claves para la transición energética mundial, es que no podemos permitirnos quedar al margen de las decisiones que afectan y afectarán a nuestro territorio y su desarrollo por las próximas décadas. Una lección importante es garantizar una mayor participación de la región, el Gobierno Regional y sus comunidades en todos los procesos de estas actuales y nuevas industrias (litio, nuevas tecnologías, energías limpias, almacenamiento, etc.), de manera descentralizada. Esto aseguraría un desarrollo equilibrado que se alinee con el progreso territorial y comunitario.

Nuestras hijas, hijos, nietas y nietos deben crecer y desarrollarse en una región que aprende de su historia y sus errores, y que convierte sus ventajas naturales en bienestar y futuro estable y pleno. Debemos aprovechar las lecciones de las industrias pasadas y presentes, como el guano, las salitreras, el cobre y las energías limpias, aprendiendo tanto de sus éxitos como de sus fracasos. Así como el cobre y las energías limpias, el litio y los salares son nuestro camino al desarrollo, pero debemos hacer las cosas bien y con participación incidente de la región y sus fuerzas vivas. ¡Lo haremos porque amamos la región!