Inicio / Noticias / Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico

Noticias

Viernes 31 de mayo de 2024

Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico

El Gobierno Regional de Antofagasta ha priorizado como uno de sus ejes programáticos el Corredor Bioceánico y el desarrollo de Plataformas Logísticas Multimodales que permitan avanzar en la diversificación productiva de la región y con ello propiciar el desarrollo de los territorios no sólo en base a la minería y la energía sino que hacerlo también a través del turismo, el desarrollo económico local, el desarrollo social y humano en torno a la conexión e intercambio entre los países que están en el trazado de la ruta bioceánica como lo son Brasil, Paraguay y Argentina y de estos con el Asia Pacifico como mercado objetivo. Así lo señalaron desde la Unidad de Asuntos Internacionales y Cooperación (URAI) del GORE.

Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico
  • Compartir en Whatsapp
  • Imprimir

Numerosos servicios públicos, universidades y representantes de la sociedad civil se dieron cita en las dependencias del Gobierno Regional de Antofagasta para participar en la primera reunión para fijar una agenda multisectorial que permita organizarse y coordinarse previa activación del Corredor Bioceánico, puesto que se requiere que los territorios, que son parte de la macro zona de integración, desarrollen compromisos, gestiones, acciones, mayores inversiones, y un trabajo planificado y regulado entre la institucionalidad regional. Esto, a objeto de "generar mejores condiciones para enfrentar el flujo del turismo y las posibles cargas que podrán trasladarse por el Corredor el año 2025", indicó Mauricio Zamorano encargado de la URAI.

"Como gobierno regional de Antofagasta acabamos de terminar de actualizar la Política Regional de Integración e internacionalización de la región de Antofagasta, donde se plantea dentro de los ejes estratégicos, el conformar una gobernanza para la integración. En ese contexto, se convocó a todos los servicios públicos de la región a conversar respecto de la conformación de una gobernanza público-privada, académica y la sociedad civil con la idea de en conjunto ir definiendo los lineamientos de esta gobernanza, y así, lograr que la región de desarrolle de manera significativa a través de la diversificación de nuestra matriz productiva, y así, obtener mayores oportunidades de desarrollo para nuestra gente", enfatizó Zamorano.

Sobre lo anterior, durante la instancia se explicó que la "Gobernanza Regional para la Integración e Internacionalización" deberá ejecutar gestiones que permitan el desarrollo de estudios, proyectos y programas que permitan aprovechar las oportunidades que tenemos desde nuestra ubicación geoestratégica privilegiada para que nuestros puertos sean el destino de ingreso y salida de productos a distintos mercados en el mundo.

Al respecto, el encargado de la URAI comentó que "es pertinente ir trabajando desde ya porque las obras de infraestructura que se están ejecutando en Brasil y Paraguay en el marco del Corredor Bioceánico nos indican que van a llegar pronto los camiones y los turistas, por lo que, debemos estar preparados para entregar el mejor servicio y para que nuestra gente tenga más y mejores oportunidades de desarrollo", especificó.

Servicios
En el marco de la gobernanza Francisco Romero, director regional de Aduanas, planteó que "el Corredor Bioceánico es una gran instancia en la cual nosotros como servicio vamos a apoyar el proyecto porque va a ocurrir sí o sí, y nosotros en esta instancia tenemos la gran oportunidad de planificarlo como ente regulador. En ese sentido, vamos a comprometernos con la iniciativa para que no sea solo una instancia de intercambio comercial, sino, además, que esta se realice de forma segura".

Por su parte, el coordinador de los complejos fronterizos de la delegación provincial El Loa, Felipe Lagos, señaló que para enfrentar este desafío "debemos mejorar las condiciones de trabajo del personal en Hito Cajón y Ollagüe y fortalecer las relaciones con gendarmería de Argentina respecto a los complejos de Jama y Sico. Tenemos que mejorar la conexión a internet, aumentar la dotación de funcionarios/as, tener la habilitación de una máquina rayos X para agilizar la atención de personas, entre otras mejoras. Todo en apoyo al proyecto del Corredor Bioceánico".

Finalmente, la directora regional de ProChile, Marcia Rojas, fue clara en expresar que "debemos contar con el apoyo de empresas que puedan llevar a cabo el comercio internacional, necesitamos este intercambio comercial para que podamos exportar e importar de los distintos países, ahí es donde está el juego fundamental y el rol clave de ProChile", concluyó.

Cabe mencionar que, las mesas temáticas de trabajo para la Gobernanza serán 3: infraestructura física y digital, procesos transfronterizos y desarrollo local y productivo.

 

Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico
Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico
Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico
Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico
Con masiva participación se realizó el primer encuentro para establecer una agenda multisectorial en el marco de la implementación del Corredor Bioceánico