Áreas Estratégicas

Plan de Gobierno 2021-2024
Nuestro Plan de Gobierno 2021-2024 busca reconocer y relevar el valor de las personas de nuestra región, empoderar a nuestros territorios y sus comunidades, de tal manera que juntos y juntas avancemos hacia un desarrollo sin exclusiones y que nos permita entre todos y todas generar una covivencia armónica y otorgar reales portunidades de crecimiento a nuestra gente... Convertirnos en la Región del Futuro.
Para ello nos centraremos en los siguientes 5 ejes:
EJE 01: PARTICIPACION CIUDADANA
Algunas de las iniciativas que nos han de permitir cumplir con este compromiso son:
1.1 Constitución y funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil Regional (COSOC),en tanto órgano ciudadano y participativo del Gobierno Regional de Antofagasta. Para que la sociedad civil tenga un espacio formal e institucional de incidencia en el destino del Gobierno Regional. Este órgano es paritario y cuenta con representación de consejeras y consejeros de las 9 comunas de la región, dando cuenta de un esfuerzo de descentralización intrarregional.
1.2 Creación de la Unidad de Gobernanza y Participación Ciudadana del Gobierno Regional de Antofagasta, que articule los procesos de participación ciudadana desde el GORE, fortaleciendo así un mayor y mejor contacto con la ciudadanía y promoviendo medidas para avanzar hacia una cultura regional e institucional de democracia participativa, complementaria a la democracia representativa.
1.3 Plan Piloto de Presupuestos Participativos Regionales, a través de mecanismos como el Fondo Regional de Inversión Local - FRIL de carácter participativo, Programas de Mejoramiento Urbano u otros, a partir de 2023;para que la ciudadanía regional participe efectivamente en la definición de la cartera de iniciativas y proyectos a ser financiados con el presupuesto regional de acuerdo a sus necesidades colectivas, de manera descentralizada. Estas medidas se trabajarán de manera estrecha entre el Gobierno Regional y los municipios de la región, con participación directa de la ciudadanía y las organizaciones funcionales, territoriales y de la sociedad civil.
1.4 Elaboración de la Primera Política Regional de Gobernanza y Participación Ciudadana, que contribuirá a diagnosticar las brechas y déficits de participación en la región; mejorar el diálogo entre el GORE y la ciudadanía; promover la incidencia ciudadana en las políticas públicas regionales; co-crear políticas públicas en conjunto con la ciudadanía y hacer seguimiento ciudadano ala inversión pública regional.
1.5 Creación de Programa de Formación y Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la Ciudadana Regional, en materias de participación, democracia, ciudadanía y derechos humanos. Necesitamos recuperar nuestra cohesión social para fortalecer nuestros vínculos, reducir la violencia social y ser protagonistas del destino de nuestra región. En ese contexto, este Programa contribuirá decisivamente a esos objetivos, los que estarán orientados a distintos grupos dela región(niñas, niños y jóvenes; dirigentas/es sociales; ciudadanía en general).
EJE 02: PROTECCIÓN SOCIAL
Algunas de las iniciativas que nos han de permitir cumplir con este compromiso son:
2.1 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La salud de todas y todos los habitantes de región, es un eje prioritario para nuestra gestión, por lo que queremos asegurar una importante Inversión que permita financiar Iniciativas que levantarán nuevas Infraestructuras, equipos y equipamiento en distritos dispositivos de salud, con el objetivo de mejorar la calidad de las prestaciones médicas y aumentar la cobertura.
Se concretará la firma del Convenio de Programación, que, en conjunto al Ministerio de Salud, podremos dar mejores condiciones a la salud de las personas de la reglón. Este convenio permitirá invertir más de cien mil millones de pesos en demandas muy sentidas par la gente de nuestra región como el Mejoramientos del Centro Oncológico, la adquisición de ambulancias, y especialmente el levantamiento de dispositivos de salud en San Pedro de Atacama, Mejillones y Taltal.
2.2 SOLUCIONES DE VIVIENDA Y REGENERACIÓN URBANA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL
De acuerdo a las últimas estimaciones(Centro UC, Políticas Públicas y Déficit Cero, 2022), nuestra región se encuentra entre las cuatro regiones con mayor déficit habitacional del país, con un requerimiento total de 37.099 viviendas. De este déficit, casi un 80% está compuesto por personas en condiciones de hacinamiento y allegamiento, mientras que casi un 20% son familias que habitan en campamentos.
Dada la magnitud de problemática y su urgencia, nuestro Gobierno Regional asumirá el desafío de coordinarse y colaborar decisivamente con los organismos que elaboran y ejecutan la política habitacional y de suelo, para financiar y diversificar las soluciones necesarias para el bienestar de nuestras vecinas y vecinos.
Para ello, impulsaremos nuevos Convenios de Programación con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y estableceremos coordinaciones con Bienes Nacionales y los municipios, para el desarrollo y fortalecimiento de las siguientes medidas: ampliación del Banco de Suelo Público para construir viviendas; programas de arriendo protegido y vivienda pública; dotación de servicios básicos transitorios a campamentos catastrados y regularizados; piloto de radicación de campamentos que cuenten con las condiciones técnicas y normativas para ello.
2.3 POLÍTICA REGIONAL DEL CANCER
Entre el 2016 y e l2020, más de 4.038 personas murieron de cáncer en la Reglón de Antofagasta, cáncer colorrectal, cáncer gástrico, hepático y biliar, ocupan los primeros lugares, seguidos de los cánceres asociados a los órganos respiratorios y la vía urinaria. Debido a estas desfavorables cifras, uno de nuestros compromisos es generar una Política del Cáncer; capaz de entregar medidas concretas que contribuyan a fomentar la prevención y la detección oportuna de esta terrible enfermedad.
Dispondremos de nuestros esfuerzos en financiar iniciativas que aporten a la prevención de esta enfermedad, mejoras en la Infraestructura y de equipamientos oncológico, y disminuir las listas de espera. Se financiarán iniciativas como:
1. Subsidio para financiar insumos (examen coloncheck), para Tamizaje en cáncer colorrectal para las comunas de Tocopilla y Antofagasta.
2. Subsidio para reducir lista de espera oncológica en instalaciones de catéter para pacientes en espera de quimioterapia en la Región de Antofagasta.
3. Conservación Centro Oncológico del Norte.
4. Reposición Vehículos Centro Oncológico del Norte, el cual, servirá para el programa de cuidados paliativos del centro.
2.4 MEJORAR LA COBERTURA DEL SANEAMIENTO SANITARIO RURAL
El acceso al agua potable y saneamiento son claves para la salud y calidad de vida de nuestros habitantes. En ese sentido, es que el foco de nuestra gestión localizado en las zonas rurales que actualmente no cuentan con cobertura sanitaria y/o es inexistente, situación que está contradiciendo con lo establecido en los derechos humanos con respecto a la accesibilidad a los servicios básicos.
Desarrollaremos un Convenio de Programación con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministet1o de Obras Públicas, el que en coordinación con municipios y otros servidos, permitirá optimizar plazos, complementar fuentes de inversión y avanzar en la construcción, implementación y mejoras de los sistemas actuales de agua potable y de tratamiento de aguas servidas en las localidades aisladas de la región.
Del mismo modo, se inyectarán recursos a través de iniciativas como:
• Reposición de módulos osmosis inversa APR San Pedro de Atacama.
• Reposición de camiones aljibes para las localidades rurales de la comuna de Calama.
• Adquisición camiones aljibes suministro agua potable sectores, comuna Ollagüe.
2.5 MEJORAR CONECT1VIDAD EN LOCALIDADES RURALES
La pandemia del COVID 19,nos hizo transitar rápidamente a un mundo más digitalizado, dejando en evidencia las grandes brechas de conectividad que existen en zonas rurales.
En nuestra gestión, focalizamos esfuerzos y recursos para mantenernos conectados con nuestras localidades rurales, es por ello que financiaremos el Proyecto última milla, que implica una inversión de infraestructura que posibilitará proveer de internet de alto estándar a las localidades rurales de las caletas de Tocopilla, Alto Loa y Atacama la Grande.
2.6 AUMENTOY MEJORAMIENTO EN COBERTURA DE TODOS LOS NIVELES DE EDUCACIÓN.
La educación en nuestra región atraviesa un momento de vulnerabilidad, los efectos de la pandemia sobre la infraestructura educacional de la región han ocasionado malestar en las comunidades educativas y desde el Gobierno Regional tenemos la capacidad de apoyar a los municipios en esta materia. Por ello, trabajaremos para conservar las escuelas en condiciones dignas para las niñas y niños y financiaremos la reposición de los liceos Técnico de Taltal y Escuela de Mejillones y que representa un avance concreto en las condiciones en que debe darse una educación de calidad.
2.7 ESTUDIOS DE INTERÉS REGIONAL Y CREACIÓN DE INDICADORES REGIONALES
Desarrollar el territorio implica conocer su realidad, por lo que trabajaremos en el levantamiento y desarrollo de estudios que permitan la toma de decisiones y focalizar los recursos de la forma eficiente; estos estudios permitirán vincular la oferta y demanda social, con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del territorio. Junto con ello, elaboraremos indicadores regionales a partir de los datos de levantamientos, diagnósticos y otros insumos relacionados. Lo que nos permitirá crear planes y/o programas de inversión específicos y pertinentes territorialmente, que apunten a mitigar las problemáticas sociales o fomenten la cohesión social en la región. Una iniciativa importante en esa línea será el desarrollo de una línea base municipal, en tanto instrumento de actualización permanente, que genere indicadores de desarrollo social y humano, identificando inversión, brechas, oportunidades, acceso y desafíos a escala municipal, para cada municipio de la región.
2.8 CONVENIOS DE COLABORACIÓN.
El desarrollo debe considerar idoneidad y experticia en su concreción, es así que promoveremos la suscripción de convenios de colaboración con instituciones locales, nacionales y con organismos internacionales que permitan disponer de las mejores competencias para el desarrollo social y humano de nuestra región, velando siempre por el fomento, desarrollo e instalación de capacidades locales y regionales, producto de esos convenios.
EJE 03: TERRITORIO Y DESARROLLO
Algunas de las iniciativas que nos han de permitir cumplir con este compromiso son:
3.1 NUEVA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO ERD 2023-2033:
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) es el instrumento rector de planificación del Gobierno Regional, que permite una orientación de mediano y largo plazo a través de grandes objetivos y prioridades regionales.
La actual estrategia se encuentra vigente desde el año 2009,por lo que, resulta inminente una actualización de la misma. Esta actualización debe profundizar y potenciar un proceso de desarrollo e implementación participativo, multiactor, equitativo territorialmente, inclusivo, y que considere adecuadamente los desafíos económicos, territoriales, sociales, y ambientales que enfrentamos como región.
Este instrumento de planificación nos permitirá definir la imagen objetivo, lineamientos y líneas de acción que orientarán la inversión en la Región por los próximos 1O años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todas y todos los habitantes de la Región de Antofagasta.
3.2 PLAN DE ZONAS REZAGADAS
Este Plan, que es parte de un programa nacional, busca atender la desigualdad territorial que se expresa en la existencia de territorios que viven en condiciones de rezago respecto al promedio país, para lo cual se plantea disminuir brechas sociales y económicas priorizadas participativamente por los actores públicos y privados de cada territorio en rezago.
Es en este contexto, que durante nuestro primer año de Gobierno Regional, declararemos a la provincia de Tocopilla como Zona de Rezago, debido a que este territorio es el que presenta los indicadores más desfavorables en cuanto a pobreza multidimensional e ingresos de la Región.
El plan constituye la oportunidad para los habitantes de la provincia de Tocopilla de superar las brechas, satisfacer las necesidades y resolver un conjunto de problemas estructurales que condicionan la dinámica del crecimiento económico que vienen a restringir las opciones de las personas, pero junto a ello, representa además la puesta en valor de las potencialidades que permitirán en los ocho años de ejecución del plan, generar las capacidades y competencias, pero también las facultades suficientes y necesarias que requiere el modelo de desarrollo endógeno a partir del cual ha sido formulado el instrumento de planificación.
3.3 PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL- PROT
Este instrumento de carácter vinculante y que se relaciona estrechamente con la Estrategia Regional de Desarrollo, es un instrumento flexible que orientará la utilización de nuestros territorios dado que, nos permitirá definir desde la región el uso y la ocupación de estos, de manera equitativa y sustentable sobre la base de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dichos territorios y con horizonte de planificación de treinta años, siendo de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios públicos que operen en la región.
Este instrumento generará las condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos, así como las condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente, lo que nos permitirá definir desde la región el uso y la ocupación de nuestro territorio de manera equitativa y sustentable.
3.4 ZONAS DE INVERSIÓN PÚBLICA PRIORITARIA
Una zona de inversión pública prioritaria (ZIPP), corresponde a zonas delimitadas dentro de una ciudad, en la cuales se busca promover el desarrollo de proyectos y programas de inversión pública intersectorial que permita revertir situaciones consolidadas de inequidad urbana.
En ese sentido es que hemos definido como un ejercicio primario a modo de piloto, la población óscar Bonilla de la comuna de Antofagasta, debido a que en esta zona existe un alto déficit de cobertura de servicios urbanos y gran porcentaje de familias vulnerables. Se espera, a través de procesos participativos, levantar una cartera de proyectos y programas a fin de elevar los estándares urbanos y promover la inclusión social. En consecuencia, este pilotaje nos brindará conocimiento para el desarrollo de nuevas zonas en nuestra región.
Sin perjuicio de lo anterior, nuestro Plan considera la identificación, durante 2022, de otros dos barrios prioritarios de intervención, para concentrar inversión pública y esfuerzos públicos, privados de la academia y de la sociedad civil. Uno de estos barrios estará en la Provincia El Loa y la Provincia de Tocopilla.
3.5 CORREDOR BIOCEÁNICOY PLATAFORMAS LOGÍSTICAS MULTIMODALES
El Corredor bioceánico permitirá el ingreso de cargas desde Brasil, Paraguay y Argentina convirtiendo a la Región en un nodo logístico global de conexión con el Asia Pacífico. Este corredor permitirá diversificar nuestra economía, contribuyendo no sólo a un mayor desarrollo económico, sino también a la reducción de precios en algunos productos de primera necesidad para las familias de nuestra región.
Las plataformas logísticas multimodales serán claves para el desarrollo del corredor bioceánico en la generación de valor agregado en las cadenas logísticas, asociando la integración del transporte multimodal con el desarrollo de zonas industriales. Con esto se logrará la diversificación económica y la generación de cargas de retorno, que harán viable el tan anhelado corredor bioceánico.
3.6 ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
El Programa Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) es una línea de financiamiento de iniciativas de inversión de infraestructura menor,cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de las diversas comunas de la Región de Antofagasta.
La descentralización de los recursos económicos regionales son parte importante de nuestra gestión, por lo que, se considerará el acceso de estos recursos a través de postulación a municipios de diversas iniciativas, los cuales contribuirán un desarrollo armónico y equitativo de las comunidades y localidades de la Región.
3.7 RUTAS CIENTíFICO-ASTRONÓMICAS Y PATRIMONIALES
El 37% de la capacidad de observación astronómica mundial se encontrará en nuestra región para finales de esta década, motivo por el cual nuestro Gobierno Regional comenzará a tener una participación activa dentro de este sector, generando las condiciones de infraestructura para acercar a la comunidad al apasionante mundo de la Astronomía.
Por otra parte, y en cuanto a las rutas patrimoniales, impulsaremos la iniciativa Ruta Cultural del Desierto de Atacama que pondrá en valor nuestro contexto natural del desierto e hitos patrimoniales y astronómicos ubica dos a lo largo de la ruta entre pampa y costa de nuestra Región.
EJE 04: DIVERSIDAD E INNOVACIÓN
Algunas de las iniciativas que nos han de permitir cumplir con este compromiso son:
4.1 Actualización Estrategia Regional de Innovación 2022-2028,La ERI 2022-2028 es el instrumento que va a permitir consolidar a la Región como territorio competitivo e innovador, impulsando su transformación productiva a través de la focalización de recursos e inversiones en áreas de especialización donde existen características y atributos diferenciales y con alto potencial.
4.2 Robustecer el ecosistema de innovación regional para que sea eficaz y articulado en todo el territorio y
que permita consolidar alianzas estratégicas público-privada-academia-sociedad civil, para la innovación.
4.3 El accionar económico regional se basa en potenciar y en diversificar nuestra matriz productiva traccionando desde los sectores líderes a aquellos que son incipientes e incrementando la base de negocios locales de alto valor agregado; Apoyo integral a nuestras Pymes; Promover el Emprendimiento e la Innovación. Para ello resulta fundamental la participación de los sectores líderes, comprometiéndose con aquellos que son incipientes e incrementando la base de negocios locales de alto valor agregado.
4.4 Caso de Estudio de Ciudades y Regiones Mineras para la Región de Antofagasta, realizado por la OCDE, el cual nos permitirá iniciar un debate comparado con respecto de nuestra estrategia minera en Antofagasta en comparación con otras potencias mineras de la OCDE.
4.5 Sectores Económicos de Alto potencial; en la búsqueda de nuestra diversificación contemplamos poten ciar nuestros laboratorios naturales de Astronomía, Agricultura del Desierto; Biodiversidad y Biotecnología de Ambientes Extremos; Resguardo del Ecosistema Borde Marino. Además del área de especialización de Turismos de Intereses Especiales; y las áreas habilitantes del Recurso Hídrico y Energías Limpias y Renovables; así como la relevancia de desarrollar el Hub Bioceánico con el establecimiento de plataforma y servicios logísticos.
EJE 05: EQUILIBRIO AMBIENTAL
Algunas de las iniciativas que nos han de permitir cumplir con este compromiso son:
5.1 PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO (PARCC):
Seremos parte activa de este instrumento que tiene como objetivo apoyar la gestión del cambio climático a nivel regional, mediante la implementación de medidas territoriales, en concordancia con la Estrategia Climática de Largo Plazo y los planes sectoriales de mitigación y adaptación. Este plan permitirá hacer frente a los efectos que genera el cambio climático en nuestra Región.
5.2 ESTRATEGIA REGIONAL DEL AGUA
Las diversas condiciones climáticas y geográficas de Chile hacen que la distribución del agua no sea equitativa. En particular, la región de Antofagasta es una zona en que la situación se encuentra en una fase crítica, debido a que la demanda del agua supera ampliamente a la disponibilidad de la misma, respecto de las reservas continentales, lo que ha generado innumerables problemas en nuestros ecosistemas y conflictos sociales. Es por ello, que en nuestra gestión se desarrollará la primera Estrategia Regional del Agua de la Región de Antofagasta, la cual tendrá como objetivo definir las acciones dirigidas a abordar los desafíos socio ambientales y ecosistémicos que implican la realidad territorial y productiva de la región.
Buscar nuevas fuentes hídricas resulta sumamente importante para nuestra gestión, por lo que, hemos definido la reutilización de aguas servidas como un eje estratégico. En este contexto nos hemos propuesto desarrollar a nivel de diseño las siguientes iniciativas:
• Mejoras tecnológicas de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la comuna de Mejillones.
• Nueva planta de tratamiento de Aguas Servidas de la Comuna de Antofagasta para riego de áreas verdes.
5.3 ESTRATEGIA REGIONAL DEL HIDRÓGENO VERDE
El planeta se encuentra en la mayor revolución energética de las últimas décadas, a propósito de los efectos adversos que genera el cambio climático en el planeta y en la calidad de vida de sus habitantes, y el Hidrógeno Verde cumple un rol protagónico en esta revolución.
Nuestra región presenta la radiación más alta del planeta, lo que nos podría permitir ser los productores más baratos de Hidrógeno Verde del mundo.No obstante, el compromiso de nuestro gobierno es desarrollar esta nueva industria con potencial sin precedentes, de manera coordinada, equitativa y respetuosa con el medio ambiente, de la mano con las y los habitantes de la región.
Para ello, desarrollaremos la Estrategia Regional del Hidrógeno Verde, que permitirá contar con una hoja de ruta de acciones dirigidas a posicionar este combustible limpio como un recurso estratégico, natural y renovable de la Región de Antofagasta.
5.4 PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE CALAMA (PMUS)
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible busca robustecer la planificación de movilidad y transporte existente en la ciudad, a través de la incorporación de criterios de accesibilidad, multimodalidad, seguridad y reducción de emisiones. Este se basa en el desarrollo de la movilidad activa, el transporte público, la electromovilidad y la compatibilidad del transporte logístico con la calidad de vida. Siendo éste un compromiso instaurado en el Plan de Descontaminación de Calama y su área circundante.
5.5 PLAN DE REMEDIACION DE SUELOS URBANOS
Nuestra región La Región de Antofagasta ha sido históricamente la región en la cual se desarrolla la mayor proporción de explotación de recursos mineros del país,teniendo esta actividad un gran potencial de generar contaminación, tanto en el suelo como en otros componentes ambientales,sobre todo en los casos en que su gestión productiva no es realizado de forma adecuada.
Estudios indican que la Región de Antofagasta, es una de las regiones del país que cuentan con mayor cantidad de suelos con potencial presencia de contaminantes. De lo anterior se busca gestionar con actores públicos y privados la remediación de parte de estos sitios,poniendo especial énfasis aquellos se encuentren en zonas urbanas, como playa las Petroleras en la comuna de Antofagasta, y Sector Sotramin de la comuna de Taltal.
5.6 POLÍTICA REGIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR Y RECICLAJE
La generación, transporte y disposición final de los residuos contribuye a uno de los problemas ambientales más frecuentes de los últimos tiempos. No obstante, desde hace algunos años existe más conciencia sobre los daños que generan en nuestra calidad de vida y territorios que habitamos, por lo que, se ha ido transitando hacia el camino de reciclaje, impulsado por diferentes instituciones y/o organizaciones.
Es por ello, que en esta línea desarrollaremos una Política Regional de Economía Circular que contenga metas claras y líneas de acción concretas, que permitan coordinar a todos y todas para promover el cambio hacia esta economía más productiva y sostenible, y con ello transitar hacia ciudades e industrias más limpias y sustentables.
Sin embargo, si hablamos de medio ambiente no podemos ignorar la mayor crisis medioambiental de la comuna de Antofagasta,el basural la Chimba. Es por ello que nos hemos propuesto disponer de recursos para resolver el problema que por años ha afectado los y las habitantes del sector del ex vertedero de la Chimba, contemplado el financiamiento para la limpieza de las calles aledañas al basural y la implementación de un cierre perimetral