Inicio / Noticias / EXPERTO UNESCO EXPLORÓ ESCENARIOS FUTUROS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Noticias

Martes 16 de abril de 2019

EXPERTO UNESCO EXPLORÓ ESCENARIOS FUTUROS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Representantes regionales ligados a la energía, la agricultura del desierto y la prospectiva conocieron y experimentaron un laboratorio de futuro pionero en el mundo. Su creador, Riel Miller, viajó desde París para facilitar esta innovadora actividad, siendo Antofagasta una de las dos regiones pioneras en Chile.

  • Compartir en Whatsapp
  • Imprimir

 Imagen foto_00000001

Antofagasta, 16 de abril. El mismo "Futures LiteracyKnowlab"o "Laboratorio de alfabetización de futuros" que antes se desarrolló en ciudades como Ottawa, Chicago, Oslo, Munich, Túnez, Brasilia, Sao Paulo, Rio, Tanzania y Johanesburgo, entre una veintena de ciudades, se desarrolló ayer en Antofagasta, y dictado nada menos que por su creador: Riel Miller, jefe del área de Anticipación de Unesco.

El experto en Anticipación viajó desde París a Chile y fue invitado por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Nacional de Innovación (CNID) para dirigir esta actividad cuyo objetivo es imaginar el futuro de una manera innovadora: identificando nuestros supuestos o prejuicios sobre el futuro de la región, para luego delinear las posibilidades que se abren, en este caso, en materia de energía, agricultura del desierto, litio y smart cities, a nivel local. El resultado será un importante insumo para la Estrategia Regional de Innovación.

En la actividad participaron diversos invitados provenientes del mundo de la innovación, entre académicos, innovadores, emprendedores, profesores, representantes de entidades gubernamentales y del mundo privado, quienes en base a metodologías experienciales se situaron en espacios futuros del sector para vislumbrar oportunidades, como explica Riel Miller: "En tiempos de cambios tan acelerados como los que vivimos, este es un ejercicio primordial. Porque imaginar el futuro es lo que nos genera esperanza y temor, lo que da significado y sentido a las cosas. Los futuros que imaginamos impulsan nuestras expectativas, decepciones y voluntad de invertir o cambiar. Ser ´analfabeto en el futuro´ hace que las personas sean mucho más vulnerables al miedo y se apeguen a expectativas poco realistas. Por eso, ejercitar nuestra habilidad de entender mejor el papel que juega el futuro en lo que vemos y hacemos es muy importante".

Frente a la actividad y refiriéndose al taller, el intendente regional, Marco Antonio Díaz destacó que no solo estamos trabajando en nuestra estrategia regional de desarrollo, sino que también en nuestra estrategia regional de innovación y en ambos campos he puesto dos grandes desafíos; hacer procesos de participación ciudadana donde la sociedad vivay participe en el codiseño de los lineamientos de futuro, en innovación y en nuestra estrategia de desarrollo, como también, teniendo presente la capacidad de desafiar los lugares comunes y encontrar aquello que todavía no ha sido visto, así podremos potenciar aquello en que somos muy buenos; como nuestra minería, nuestra energía renovable no convencional, nuestra astronomía, nuestra capacidad logística, con aquello que todavía está pendiente, generando los cimientos sólidos para mejorar el futuro de nuestros hijos y nietos. Además, Díaz agregó que la presencia de Riel Miller aporta en gran medida a escudriñar estos desafíos para posesionar a Antofagasta como un eje estratégico para la macro zona norte en lo que significa sentar bases para un desarrollo sustentable.

AGRICULTURA EN EL DESIERTO

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura de la región de Antofagasta, Gerardo Castro, relevó que espacios como este taller y poder compartir con quien actualmente está a la cabeza del proyecto de Alfabetización en Futuros de la UNESCO, permitirán anticiparse a una cruda realidad en materia agraria a nivel país, como es la desertificación del territorio.

En este sentido, Castro, quien lidera el proyecto con visión de futuro de crear el "Laboratorio para la Agricultura en el Desierto", enfatizó que "el impacto del cambio climático y sus efectos sobre la desertificación del territorio comenzará a tener, sin lugar a duda, consecuencias severas sobre la agricultura del país, por lo que es urgente anticiparse a este escenario".

Continuando en esta línea, el seremi del Agro de la región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, agregó que "estamos frente a una situación compleja para el siglo, vamos a tener que generar un 70 por ciento más de alimentación, la población aumentará, requerirá más agua y eso va a ir en desmedro de la producción agrícola, es decir, hay que producir más alimento y con menos agua, por lo tanto, lo que estamos en este minuto es viendo cómo enfrentar esa problemática". Afirmó también "lo que estamos haciendo ahora es un trabajo en las dos regiones Tarapacá y Antofagasta, que tenemos las mismas situaciones y las mismas apreciaciones".

Quien también participó en esta actividad fue el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, que enfatizó sobre el compromiso existente de parte de FIA con la región de Antofagasta para promover una cultura de innovación con visión de futuro.

"Desde FIA tenemos el compromiso con la región de Antofagasta para promover una cultura de la innovación, y queremos invitar a imaginar juntos la agricultura que queremos. Esta región tiene el tremendo desafío de cultivar con muy baja disponibilidad de agua, en un futuro incierto, en donde probablemente con el cambio climático la situación se acentuará. Necesitamos urgentemente nuevas formas de resolver los problemas, abrir nuevas oportunidades, innovar y agregar valor. Construir un laboratorio de la agricultura en el desierto es posible", aseguró el director ejecutivo de FIA.

VISIÓN DE INNOVACIÓN Y FUTURO

Por otra parte, Jaime Álvarez, jefe del área de anticipación del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID, este es un taller que está liderado por Riel Miller de UNESCO que busca que nosotros expandamos nuestras capacidades de imaginar el futuro y que una historia que nosotros nos contemos pueda cambiar nuestra disposición en el presente, aumentando la capacidad de abrir grupos tantos en gobiernos, organizaciones o en comunidades, para que esa capacidad de imaginación nos permite intencionar un mejor futuro para nosotros y para los nuestros. Aseguró también que "Este es un taller que sería el inicio del desarrollo de esas capacidades en una región como Antofagasta, una región tan importante para el futuro de Chile".

Juan Pablo Contreras, Doctor en Filosofía e Integración del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, manifestó que en occidente existen al menos dos culturas muy fuertes; la cultura de la ciencia y la cultura de las humanidades, las artes y la filosofía. El filósofo afirma,además, que "hoy en día en pleno siglo 21 todo el mundo está diciendo que necesitamos poner en diálogo ambas culturas, entonces los desafíos de innovación, todos los desafíos que tenemos de futuro pasan por la multidisciplinaridad, pasan por hacerse cargo de los diálogos trasversales entre ciencia, humanidades, artes y filosofía".

METODOLOGÍA DE ALFABETIZACIÓN DE FUTUROS

Es un enfoque que Unesco promueve como metodología de Anticipación desde 2012. Esto, porque todos tomamos a diario muchas decisiones pensando en el futuro. Pero,¿cuánto tiempo dedicamos a imaginar ese futuro? ¿Nos damos alguna vez el trabajo de examinar los supuestos que usamos al imaginarlo? Esa es la invitación que hace este laboratorio global de ideas, y que ha implementado a través de talleres prácticos en más de 20 países para explorar supuestos anticipatorios enraizados localmente, o dicho de otro modo, los marcos que la gente usa para imaginar el mañana.

El enfoque de Futures Literacy consiste en "aprender haciendo" e "investigar haciendo" reuniendo a grupos a imaginar el futuro respecto de distintos temas e ir examinando juntos los supuestos que están detrás. Ese ejercicio invita a las personas a hacer nuevas preguntas y abrir nuevos horizontes para acciones innovadoras.

El CNID, a través de su área de Anticipación, busca permanentemente conversaciones emergentes en el mundo, en distintos campos del saber. Detectadas a tiempo, éstas pueden abrir nuevas posibilidades de desarrollo y ser clave para el país. Detectadas a tiempo, éstas pueden abrir nuevas posibilidades de desarrollo y ser clave para el país. En la búsqueda de diversos enfoques, "Futures Literacy" de Unesco es un aporte que abre la mente a la innovación.