Noticias
Lunes 27 de octubre de 2025
Gobernador por Cierre Remediación Patio Bellavista: “Excelente noticia contar con terrenos donde ya no hay contaminación, y se proyecta mayor bienestar”
Tras ocho años de trabajo culminó el proceso de habilitación de suelos del “Patio Bellavista” del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), proyecto que viene a dar solución a problemas históricos de contaminación. Esta primera etapa contempló el saneamiento de dos hectáreas, luego viene el proceso de urbanización (2026), y posteriormente la construcción de áreas verdes y eventualmente el levantamiento de “viviendas de Integración social”.
Esta semana partió con importantes novedades para la ciudad de Antofagasta. Se trata de la ceremonia de "Cierre Remediación Patio Bellavista", proyecto muy esperado por la comunidad y los y las vecinas del sector, quienes por largos años esperaron ver transformados estos ex espacios industriales en espacios públicos que mejoren su calidad de vida.
En este sentido, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, en compañía de la delegada regional presidencial, Karen Behrens, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, y la gerencia de FCAB y Antofagasta Minerals, fue claro en señalar que, si bien se termina una etapa técnica, se abre otra etapa más esperanzadora y armónica para los antofagastinos/as.
"Para mí es una excelente noticia. El hecho que tengamos aquí terrenos que están remediados, donde los vecinos vivían al lado de la contaminación, y que hoy eso no exista eso ya es una buena noticia, y si a eso le agregas que vas a tener más áreas verdes, que vas a tener mejor conectividad, que vas tener la posibilidad de construir una mejor ciudad, claro es un impulso muy interesante, y todo esto gracias a la EMRA donde hemos impulsado esta capacidad de diálogo y de discusión conjunta para lograr mejoras para la comunidad", indicó Díaz.
En esa línea, el jefe regional reflexionó sobre el proceso que conllevó este proyecto señalando que "esto se viene conversando hace muchos años, y es a partir que las operaciones de ferrocarril se empiezan a concentrar mayormente en Mejillones, es cuando la empresa fue mirando cómo integraba estos patios a la ciudad. En ese sentido, es muy relevante, porque por un lado hay una remediación ambiental que pasa por un estudio de impacto ambiental y que pasa por todas las normativas y los controles rigurosos que se tienen que hacer, y después comienza todo un proceso de urbanización donde se habilitarán espacios para nuevas viviendas", detalló.
Por último, el gobernador se refirió a las posibilidades de materializar un "metro tren" en la ciudad. "Se van a cruzar dos líneas, una que seguirá siendo de carga y otra que yo estoy impulsando con ferrocarriles para que pueda ser para transporte de pasajeros, hay buena disposición de la empresa para poder estudiarlo. No es algo que será automático seguro será algo que yo no voy a poder inaugurar, pero es algo que sí logramos instalarlo se sentarán las bases para que a futuro se puede transitar por ese tren. Tengo la esperanza", destacó el gobernador.
FCAB
David Fernández, Gerente General FCAB, señaló que la habilitación de suelos del "Patio Bellavista" partió el año 2018 siendo un trabajo prioritario para la empresa. "Esto va permitir integrar estos espacios a la sociedad de Antofagasta, son dos hectáreas (total 48) que durante el 2026 van a quedar totalmente urbanizadas. Luego viene una etapa en que tenga construcción para poder tener integración de la población y vivir en esta zona. Este terreno va a tener áreas verdes, va a permitir el paso del ferrocarril, no para operación solo para paso y, por lo tanto, es un objetivo muy sentido por la sociedad de Antofagasta. El Ferrocarril y Antofagasta Minerals estamos orgullosos y contentos de iniciar esta etapa", subrayó Fernández.
Antofagasta Minerals
Por su parte, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, calificó de inédito el proyecto en materia de desarrollo urbano. "La primera etapa del patio barrio bellavista corresponde al patio más pequeño, y ahora vamos a proceder a su urbanización que representa la partida del paño completo que tiene 48 hectáreas, por lo tanto, es un proyecto que se va a desarrollar en secuencia y que probablemente tendrá muchos años de desarrollo hasta ser terminado. Igualmente va a significar mayor conectividad, queremos espacios habitacionales, y también espacios verdes que permitan mejorar la calidad de vida", comentó.
Vecinos/as
Los dirigentes vecinales de la Villa Chuquicamata, sector aledaño a los patios del ferrocarril, también expresaron su alegría por el término de esta primera etapa y por los que vienen.
"El trabajo que se hizo en conjunto con la unidad vecinal y el ferrocarril fue un acierto, porque el feedback que hubo continuamente en las reuniones, en las cosas positivas y negativas que se dijeron para poder mejorar, fue muy importante porque no los pasaron a llevar y eso habla muy bien de la empresa privada que supo conectarse con la comunidad. Estamos muy contentos", expresó Pedro Sánchez, presidente de la junta vecinal Villa Chuquicamata.
Cabe señalar que, el proyecto cumple con las normativas nacionales e internacionales con el objetivo de constituirse en un referente en la reconversión de espacios industriales con participación ciudadana y planificación del desarrollo urbano en Chile e incluso a nivel internacional.




