Inicio / Noticias / Gobierno celebró en Toconce el Hito de los 1.000 kms. ejecutados en la Región de Antofagasta

Noticias

Viernes 10 de noviembre de 2017

Gobierno celebró en Toconce el Hito de los 1.000 kms. ejecutados en la Región de Antofagasta

* Autoridades del Ministerio de Obras Públicas se reunió con las comunidades del interior de Calama, para dar cuenta del avance del Plan Nacional de Caminos Básicos en la región entre 2014 y 2017.  

  • Compartir en Whatsapp
  • Imprimir

Con una alegre y folclórica ceremonia, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea Ocón en conjunto con autoridades regionales, visitó la comunidad de Toconce, al interior de Calama, para dar cuenta del hito de cumplimiento de los 1.000 kilómetros de caminos secundarios ejecutados por la Dirección Regional de Vialidad del MOP.

Este logro significa un 80% de avance del Plan Nacional de Caminos Básicos del Ministerio de Obras Públicas 2014-2018, donde la región de Antofagasta tiene como objetivo concretar más de 1.350 kms, para mediados del próximo año, beneficiando en materia de conectividad a las localidades con menos habitantes y más apartadas del sector urbano, tanto en la zona del interior como en el borde costero.

 Imagen foto_00000001

 

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea enfatizó que "estamos en Toconce, pueblo ancentral, conmemorando que hemos completado 1000 kms del Programa, y esperamos llegar a 1.140 a fines de año y a fines de 2018 a1.400 kilómetros. Eso significa que ningún poblado de la región de Antofagasta, de a lo menos 50 habitantes, va a dejar de tener pavimentos, a todos vamos a llegar. Tener esta red pavimentada completa en la Región de Antofagasta es algo que nos llena de orgullo".

En la Provincia de El Loa; el compromiso vigente establece la ejecución de más de 630 km. con un 58% de participación en la inversión total regional del Plan de Pavimentos Básicos del MOP.
En ese sentido, el gobernador de la provincia del Loa, Eduardo Ochoa, indicó: "estamos cumpliendo con la palabra empañada de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en la conectividad de los pueblos. Estamos muy contentos de este logro que permite fluidez y progreso económico para las comunidades"

Esta iniciativa nace el 2014 en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y se proyecta una inversión hasta el 2018, de alrededor de $95 mil millones en las rutas, a través de este programa, que sólo en este camino desde Chiu Chiu, pasando por Ayquina, alcanza una inversión de $9.200 millones, obras que fueron posibles gracias al nuevo Plan de Caminos Básicos de la Dirección de Vialidad.

A la fecha, se ha logrado cambiar el estándar de todos los caminos de acceso a los pueblos con habitantes en las Áreas de Desarrollo Indígena: Atacama La Grande y Alto Loa. Destacando: Toconce, Caspana, Ayquina, Lasana, el sector de Puente El Diablo, Peine, Camar, Talabre, Rio Grande y actualmente se encuentran en plena ejecución, las rutas que conectan: Turi – Cupo – Taira- y Estación San Pedro. Se espera a comienzo del próximo año iniciar los trabajos en los accesos de Paniri y Conchi Viejo.

Abel Bartolo, presidente comunidad de Toconce, precisó que la pavimentación de su localidad es "muy beneficioso para nuestro pueblo. Tenemos posibilidad de llegar más rápido hasta aquí y en vehículos pequeños. Nosotros veníamos solicitando hace 10 años que nos pavimentaran así que estamos muy contentos, porque antes el camino era de tierra, y cuando llovía quedaban en mal estado. Ojala hoy quede buena ya que las rutas cuentan con canalización de aguas".

Finalmente, el seremi "estamos muy conforme porque si revisamos el informe del proceso de inversión, el 2016 se invirtió una sumatoria histórica que no se registraba desde el 2001, gracias al trabajo mancomunado de poder pavimentar todos los caminos secundarios a través de este programa. Respecto de los beneficiarios, solo en el Alto El Loa son alrededor de 1.800 personas en sus 11 localidades, y en total unas 3.500 personas usan de manera diaria estos caminos".

Asimismo, junto con completar 1.000 kilómetros ejecutados en los caminos rurales, también se han realizado importantes avances en los pasos fronterizos: actualmente se desarrollan dos obras que permitirán finalizar la pavimentación del paso Sico que conecta con Argentina a través de la Provincia de Salta, y el paso Internacional de Jama, el cual conecta con la Provincia de Jujuy, el cual se encuentra totalmente pavimentado.

Respecto a las conexiones con Bolivia el presente año se finalizaron los trabajos en el paso de Hito Cajón y de igual forma recientemente se ha finalizado la pavimentación de la ruta internacional de Ollagüe, permitiendo integrar a uno de los territorios más alejados de nuestra región y el país.